25 de septiembre de 2025
• Durante la Reunión se anunció que Baja California será sede del Encuentro Nacional de Proyectos de Desarrollo Comunitarios en 2026.
MEXICALI.- Con el objetivo de fortalecer el modelo educativo de los Telebachilleratos Comunitarios, el Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH BC), Gerardo Arturo Solís Benavides, participó en la Segunda Reunión Nacional de Coordinadoras y Coordinadores Estatales de Telebachilleratos Comunitarios 2025, realizada los días 25 y 26 de septiembre en la ciudad de Chihuahua.
El encuentro reunió a titulares de las coordinaciones estatales de todo el país, quienes analizaron temas estratégicos en materia académica, técnica y pedagógica, con el fin de alinear acciones conforme a los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y garantizar una educación de calidad bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS).
El Director General de COBACH BC, destacó la importancia de consolidar redes de colaboración interinstitucional para el fortalecimiento de los Telebachilleratos Comunitarios, en ese sentido, anunció con entusiasmo que Baja California será sede en junio de 2026 del "Encuentro Nacional de Proyectos de Desarrollo Comunitarios", a celebrarse en el municipio de Ensenada, donde estudiantes de todo el país presentarán proyectos diseñados por ellos mismos, enfocados en el bienestar de sus comunidades.
“Agradezco profundamente el respaldo de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, quien ha sido una aliada constante de la educación en todos sus niveles. Gracias a su visión de gobierno humanista y de transformación, Baja California está lista para recibir a jóvenes de todo el país en este magno evento que celebrará el talento, la creatividad y el compromiso social de nuestras juventudes”, expresó el funcionario estatal.
Durante la reunión se abordaron temas clave como: Ajustes al Marco Curricular Común de la EMS; Estrategia de actualización de libros de texto gratuitos; Indicadores académicos; Formación y capacitación docente; Socialización de programas del sexto semestre; Planeación para la mejora continua; Proyectos de desarrollo comunitario; Actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas y culturales; entre otros.
Cabe destacar que este tipo de encuentros que se realizan de manera semestral, no solo permiten trazar la ruta de trabajo para los próximos meses, sino que también constituyen un espacio de intercambio de experiencias y estrategias pedagógicas entre coordinadoras y coordinadores de los distintos estados del país, enriqueciendo así, la labor educativa que se realiza en las comunidades más alejadas.